La exposición artística titulada ‘El campo andaluz’, compuesta por obras de la Colección ABC y de la Colección Caja Rural del Sur, fue presentada este martes, 16 de septiembre, con motivo de la celebración de los veinticinco años de la entidad, en La Galería de Sevilla, espacio cultural gestionado por el medio sevillano.
«Quería felicitar a Caja Rural del Sur por sus veinticinco años que celebramos con esta exposición en la que se unen patrimonios artísticos relacionados con el mundo del campo entre las que se encuentran obras impagables como las de Julio Romero de Torres», ha señalado Alberto García Reyes, director de ABC de Sevilla, durante la presentación. «Desde su origen, ABC ha estado vinculado con la defensa del patrimonio artístico del campo andaluz. En eso coincidimos también con las inquietudes de Caja Rural del Sur. Con esta exposición hoy volvemos de alguna manera a recuperar el espíritu de la casa», ha añadido García Reyes.
Por su parte, Inmaculada Corcho, directora de la Fundación Colección ABC, ha desgranado los detalles de la exposición, que tiene dos pilares fundamentales: «dos instituciones que han trabajado y que han mirado por el campo. En este caso, el campo andaluz». «Era complicado unir dos colecciones con formatos muy diferentes, pero se trataba de que dialogaran. Desde Caja Rural del Sur las obras son mucho más pictóricas y tienen una mirada hacia el campo desde un punto de vista contemporáneo, mientras que las obras de la colección de ABC envuelven esas piezas y cuentan cosas mirando la realidad», ha explicado, añadiendo que por lo tanto «hay dos niveles, uno más artístico, bucólico y poético y otro más realista que nos cuenta eso de que el campo no es sólo mirar el paisaje, sino que está formado por una geografía, un territorio y también por las personas que lo habitan y le han dado forma a lo largo de miles de años con el único objetivo de que la humanidad sobreviviera».
«El campo es tradición y cultura. Lo que van a ver aquí probablemente les resulte muy familiar, pero son cosas que no deberían perderse, sólo modificarse. Si hay algo que no podemos perder es la esencia del campo, lo que nos ha dado y lo que tenemos que dejar a los que vienen detrás», ha concluido Corcho.
El acto contó con la presencia de representantes institucionales como Patricia del Pozo, consejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, y José Luis García-Palacios, presidente de Caja Rural del Sur.
Entre los artistas que firman las obras que colgarán en las paredes de La Galería durante los próximos meses se encuentran Romero de Torres, Lozano Sidro, Ángel Díaz Huertas, Muñoz Lucena o Hohemleiter, históricos artistas andaluces que conocían su entorno rural y así lo pintaron, unidos a las miradas contemporáneas de José Caballero, Moreno Galván, Daniel Bilbao o Layla Halcón, entre otros.
En total, son cerca de cincuenta artistas que con su obra acercan al público el campo de una manera sugerente, interpretando y representando en sus obras un mundo rural que fue, y que en algunos casos continúa siendo, retratando a las gentes que lo habitaron y habitan este entorno en la actualidad. Esta exposición reúne una serie de imágenes en escenas poéticas y evocadoras que narran lo que el campo ha ganado y perdido.
«Tenemos que seguir apostando por el mundo rural»
Durante la presentación de la nueva exposición que desde hoy acoge La Galería, José Luis García-Palacios, presidente de Caja Rural del Sur ha querido dar las gracias a ABC «por la sensibilidad que siempre ha tenido no sólo desde el punto de vista artístico y que ahora queremos mostrar».
El presidente de la entidad ha destacado que la riqueza que tiene el fondo pictórico de ABC es «inigualable» ya que «muchas de sus obras están basadas en escenas rurales» y que ahora se conjugan con las obras de la Colección Caja Rural del Sur. Esta colección «se ha nutrido de muchas fuentes, desde iniciativas propias o de entidades que con los años han ido conformando esta entidad», ha señalado García-Palacios, que ha mostrado su apoyo a la «iniciativa pictórica de seguir promocionando el arte en cualquiera de sus facetas, y que es algo que tenemos que seguir promoviendo las entidades que estamos arraigadas a la cultura».
El presidente de Caja Rural del Sur ha hecho hincapié en que «un cuadro no es una serie de trazos que lanzan un mensaje. Una imagen vale más que mil palabras, y estas están asociadas a nuestros orígenes y se trata de un patrimonio que nos identifica». «Tenemos que seguir apostando por el mundo rural porque si perdemos esa connotación, desde luego perderemos el norte», ha sostenido García-Palacios, concluyendo que «esa apuesta por el mundo rural es una manera de honrar a nuestros antecesores y apostar por el futuro».
Un lugar para el arte
La exposición ‘El Campo andaluz’ es la última de una serie de muestras que han cubierto las paredes de La Galería desde su inauguración en 2021, un amplio repertorio de obras de diferentes técnicas y estilos artísticos, la mayoría de ellas de la Colección ABC.
Iniciada en 1981, la Colección ABC surge como consecuencia de la creación de la revista Blanco y Negro por iniciativa de Torcuato Luca de Tena Álvarez Ossorio. Se trata de un fondo artístico único y un legado sin precedentes, ya que constituye un repertorio inigualable que repasa un siglo de arte gráfico nutrido con más 15.000 obras de cerca de 1.500 artistas de todos los estilos, técnicas y tendencias del dibujo. Todo ello constituye un tesoro conservado durante siglos y que, desde hace una década, ha podido contemplarse en numerosas exposiciones y proyectos artísticos bajo la gestión de Fundación Colección ABC.
La primera exposición que acogió La Galería fue la de ‘Greguerías Ilustradas’, realizada por Ramón Gómez de la Serna. Le siguió la muestra ‘Quiero ser mujer fatal. Mito e imagen de la mujer moderna’, que plasmaba una actualizada imagen del estereotipo de mujer fatal con obras publicadas en ABC y en la revista Blanco y Negro.
La tercera exposición que cubrió las paredes de La Galería fue la de ‘Dibujantas’, donde se realizada un recorrido desde el punto de vista femenino por la historia de la ilustración en España. A esta muestra le siguió la exposición ‘A ritmo de jazz’, formada por obras e imágenes de estilo art decó.
Posteriormente, se presentó la exposición ‘Gente menuda’, que introducía al espectador en el universo de la publicación homónima, un suplemento infantil muy adelantado a su época, novedoso, creativo y de vanguardia. El agua fue la protagonista de la siguiente muestra que acogió La Galería. Bajo el título ‘AGUA memoria líquida’, la selección de obras pretendía llamar la atención a través del arte sobre la importancia de este elemento líquido, tan importante en la vida cotidiana.
Antes de la exposición ‘El Campo andaluz’, la muestra que colgaba en las paredes de La Galería llevaba por título ‘Una jaula de monos. 6 miradas a la Colección ABC’. Se trataba de una exposición coral, de la mano de seis comisarios, que aportaban su punto de vista sobre un periodo cronológico concreto por la historia del dibujo y el arte español.
Además de obras pertenecientes a la Colección ABC, el espacio también ha abierto sus puertas a exposiciones pertenecientes a colecciones privadas. Entre ellas se encuentran ‘La risa en la mascarilla’ o ‘El duende en las artes plásticas. Lo gitano en el arte’.
Un espacio consolidado
Desde su apertura en 2021, La Galería se ha consolidado como un espacio inmejorable para la celebración de eventos en Sevilla contando, además, con el respaldo de sus socios protectores: Fundación Caja Rural del Sur, Grupo Martín Casillas y Bidafarma. Su magnífica ubicación, en el corazón de la ciudad, le convierte en el lugar idóneo para organizar todo tipo de citas, tanto empresariales, como profesionales o sociales, entre las que se encuentran bodas, ferias o jornadas de encuentro entre profesionales. Situada en el número 10 de Plaza de Cuba, esta ubicación hace de La Galería un lugar muy accesible desde cualquier punto de la ciudad.
El espacio cuenta con amplios salones de techos altos y una excelente iluminación, que lo hace perfecto para celebrar cualquier tipo de evento. En concreto, el espacio está dividido en tres salones: El Salón Elcano, con una superficie de 350 metros cuadrados con una capacidad para un cóctel de 400 personas y un banquete de 220 personas. Después se encuentra el Salón Magallanes, con capacidad para 204 personas sentadas, y por último el Salón Victoria, perfecto para el espacio de fiesta ya que está insonorizado y con una capacidad para 300 personas. Además, La Galería cuenta con un patio exterior delante de la puerta principal donde se puede celebrar un cóctel mientras se disfruta de la ciudad o la de las vistas a este edificio histórico.