La sede del Colegio de Economistas de Sevilla ha acogido hoy la presentación del XXV Barómetro Económico de Sevilla, un informe elaborado por el Colegio Profesional de Economistas de Sevilla en colaboración con la Universidad Loyola, con el patrocinio destacado de Caja Rural del Sur. El acto ha puesto de manifiesto una tendencia de estabilización de la economía sevillana en línea con las previsiones para Andalucía y España.

En el encuentro han participado Francisco J. Tato Jiménez, decano del Colegio de Economistas; María del Carmen Delgado, directora ejecutiva del Barómetro y responsable del Departamento de Economía de la Universidad Loyola; y Rafael Peral, responsable de Instituciones, Colectivos y Convenios de Caja Rural del Sur, entidad patrocinadora del informe. Todos ellos han coincidido en destacar la importancia de disponer de herramientas como este Barómetro, que permiten anticipar la evolución de la economía local y regional.

Durante su intervención, Rafael Peral, en representación de la entidad, destacó la importancia de «impulsar iniciativas que proporcionen información rigurosa y útil para la toma de decisiones empresariales e institucionales». Añadió también que «Caja Rural del Sur está y estará siempre al lado del tejido económico y social de Sevilla, especialmente en momentos donde la información y la anticipación son claves para afrontar la incertidumbre».

Caja Rural del Sur, a través de su patrocinio, reafirma su compromiso con la dinamización del tejido productivo sevillano y andaluz, apoyando la difusión del conocimiento económico y el análisis riguroso de la coyuntura provincial.

Previsiones económicas: crecimiento moderado y reducción del desempleo

Según los datos presentados, la economía sevillana mantendrá un crecimiento moderado durante los próximos dos años. Se estima un aumento del Producto Interior Bruto (PIB) del 2,4% en 2025 y del 2% en 2026, en línea con la evolución prevista para Andalucía y España.

El mercado laboral también mostrará signos positivos. Las previsiones apuntan a un aumento del empleo del 3% en 2025 y del 1,4% en 2026, lo que permitirá reducir la tasa de paro al 10,8% en 2026, consolidando una tendencia de mejora en el ámbito laboral.

En cuanto a la inflación, tras los picos registrados en 2024, se prevé una paulatina estabilización. La provincia cerraría 2025 con un IPC del 2,4%, para alcanzar un nivel cercano al objetivo del Banco Central Europeo, con un 2% en 2026.

Indicadores sectoriales: luces y sombras en la economía sevillana

Durante la presentación, se han desglosado los principales indicadores económicos que reflejan la situación actual de Sevilla:

  • Creación de empresas: La provincia muestra una evolución dispar respecto al conjunto de Andalucía. Aunque los tres primeros meses de 2025 registraron una disminución en la creación de sociedades mercantiles, el mes de abril mostró un repunte, superando incluso los datos de referencia de enero de 2016.

  • Consumo energético: Sevilla ha registrado en el primer trimestre de 2025 un consumo de energía eléctrica superior al de Andalucía y por encima de los niveles de 2016, aunque sin incluir el autoconsumo. Este dato es un indicador positivo de la actividad productiva.

  • Índice de Confianza Empresarial: El segundo trimestre de 2025 refleja valores máximos de confianza por parte del empresariado sevillano, superando incluso a la media autonómica, lo que augura un clima favorable para la inversión.

  • Turismo: Aunque el año comenzó con menor número de pernoctaciones, abril marcó un cambio de tendencia, con cifras similares al mismo mes de 2024. La provincia presenta mejores registros turísticos que Andalucía en lo que va de año.

  • Exportaciones e importaciones: Las exportaciones sevillanas han caído un 19% respecto al trimestre anterior, alcanzando los 706 millones de euros, mientras que las importaciones han disminuido un 5,31% respecto al mismo trimestre del año pasado, hasta los 563,77 millones de euros. Esta situación ha reducido el saldo comercial provincial.

  • Mercado laboral: A pesar de un descenso trimestral del empleo, Sevilla mantiene un mayor número de ocupados que en el mismo periodo del año pasado. Además, la afiliación a la Seguridad Social sigue en máximos históricos, con 833.309 afiliados en mayo de 2025.

  • Créditos y sector hipotecario: Los créditos al sector privado presentan una evolución positiva en Sevilla, algo mejor que la media andaluza. El mercado hipotecario, tras la volatilidad de 2024, muestra mayor estabilidad y crecimiento en los primeros meses de 2025.

  • Inflación: El IPC sevillano se sitúa en el 2,04% en mayo de 2025, lo que apunta a una progresiva contención de los precios.

Un entorno internacional marcado por la incertidumbre

El informe no ha dejado de lado la situación internacional y nacional. La economía mundial se enfrenta a tensiones comerciales persistentes, especialmente derivadas de la política arancelaria de EE. UU., que sigue afectando al comercio global. Se prevé un crecimiento mundial del 2,9% en 2025, con un avance desigual entre países desarrollados y emergentes.

Estados Unidos afronta un escenario de bajo crecimiento con alta inflación, mientras Europa muestra un comportamiento dispar por países. España, por su parte, destaca con un crecimiento proyectado del 2,4%, al igual que Sevilla.

China mantiene una estabilidad relativa a pesar de la desaceleración de su actividad productiva y consumo, mientras continúan las negociaciones en el ámbito comercial internacional.

El XXV Barómetro Económico de Sevilla refleja un panorama de moderado optimismo para la economía provincial. Los indicadores muestran una estabilización en el crecimiento, la contención de la inflación y una progresiva mejora del empleo.

La cita de hoy en el Colegio de Economistas se consolida como un referente en el análisis de la coyuntura sevillana, respaldada por el patrocinio de Caja Rural del Sur, cuyo compromiso con el desarrollo económico provincial ha sido protagonista de la jornada.