Tras meses de negociaciones, Estados Unidos y la Unión Europea alcanzaron un acuerdo arancelario que reduce el riesgo de una guerra comercial. El pacto establece un arancel del 15% por parte de EE.UU. sobre la mayoría de productos europeos, mientras que la UE mantiene sus aranceles actuales —mucho más bajos— y se compromete a realizar compras energéticas (gas y petróleo) por valor de 750.000 millones de dólares en tres años. Aunque los mercados reaccionaron positivamente, el impacto real aún debe evaluarse, ya que se anticipa que los consumidores estadounidenses podrían verse afectados por mayores precios, mientras que parte de los costes podrían ser asumidos por exportadores europeos. Además, el acuerdo podría incentivar que empresas extranjeras trasladen producción a EE.UU., alineándose con su estrategia de reindustrialización.

Los mercados financieros celebraron la noticia, con máximos históricos en el S&P 500 y el Nasdaq, y un destacado repunte del Ibex-35, que tuvo su mejor agosto desde 2012 (+3,7%). Entre los catalizadores del optimismo se sumaron unos sólidos resultados empresariales y la expectativa de un recorte de tipos de interés por parte de la Reserva Federal en septiembre.

En este contexto, Jerome Powell, presidente de la Fed, adoptó un tono más “dovish” de lo esperado en Jackson Hole, lo que reforzó las expectativas de una política monetaria más laxa en el corto plazo. No obstante, la independencia de la institución está bajo presión por las injerencias políticas del presidente Trump, que incluso cesó a la gobernadora Lisa Cook. Los próximos datos de inflación y empleo serán decisivos para confirmar si la Fed avanza con un recorte de tipos o mantiene cautela.

1. Temas relevantes

  • EE.UU. y la UE alcanzan acuerdo arancelario: EE.UU. aplicará un 15% a la mayoría de productos europeos, mientras la UE mantiene sus aranceles y se compromete a compras energéticas por 750.000 M$ en 3 años.

  • Mercados reaccionan positivamente: máximos históricos en S&P 500 y Nasdaq; Ibex-35 tuvo mejor agosto desde 2012 (+3,7%).

  • Fed: discurso dovish de Powell en Jackson Hole abre la puerta a recorte de tipos en septiembre, aunque persisten tensiones políticas.

  • Francia enfrenta nueva crisis política.

2. Coyuntura económica

  • Eurozona: PIB débil (1% 2025), inflación contenida (2,0%), desempleo estable (6,3%). PMI Composite en expansión gracias a servicios.

  • EE.UU.: PIB 2T sorprende al alza, manufactura repunta (PMI 53,3). Inflación moderada (2,8%), paro al 4,3%. Se espera recorte de tipos el 17 de septiembre.

3. Renta fija

  • Estabilidad en crédito europeo; diferenciales sólidos tanto en investment grade como high yield.

  • Repunte en deuda soberana por la crisis política en Francia, con mayor prima de riesgo en periféricos.

  • Posicionamiento: sobreponderar renta fija privada y periférica, con duraciones neutrales.

4. Renta variable

  • Índices: Ibex-35 destaca (+3,7% en agosto), S&P 500 en máximos, emergentes también al alza.

  • Sectores: en Europa lideran automoción, banca y salud; rezagados tecnología e industriales. En EE.UU. destacan telecomunicaciones, tecnología y financieras.

  • Valoraciones: exigentes, especialmente en EE.UU. (PER S&P 500 en 24x), aunque apoyadas por expectativas de beneficios en tecnología/IA.

  • Posicionamiento: neutral por riesgos geopolíticos, inflación, deuda y valoraciones altas.

5. Posicionamiento global

  • Renta fija: sobreponderar, especialmente grado de inversión.

  • Renta variable: neutral en todas las geografías.

  • Divisas: preferencia por el euro frente al dólar, aunque con recorrido limitado.

  • Otros activos: cautela, foco en gestión alternativa y activos reales.