Un año más, Caja Rural del Sur ha respaldado la publicación del Anuario Económico de Córdoba, que en esta edición dedica un bloque especial al análisis y evolución de la empresa familiar en la provincia. En su elaboración han colaborado economistas y representantes de destacadas firmas familiares, además de incluir las reflexiones de Manuel Barbadillo, presidente de la Asociación Andaluza de Empresa Familiar.

Coordinado por Francisco Expósito y Pedro Pablo Pérez, el Anuario Económico alcanza en 2025 su decimosexta edición, consolidándose como una de las publicaciones con mayor trayectoria en Andalucía. Editado con el patrocinio de la Diputación de Córdoba y Caja Rural del Sur, cuenta además con la colaboración de la Universidad Loyola Andalucía y otros especialistas y periodistas que analizan la economía cordobesa y andaluza.

AL acto de presentación del Anuario Económico de Córdoba asistió el presidente de la entidad, José Luis García-Palacios Álvarez, junto con el Alcalde de la ciudad, Manuel Bellido, el presidente de Asfaco, Miguel Ángel Tamarit, el presidente de la Confederación de Empresarios de Córdoba, CECO, Antonio Díaz, el presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, y el rector de la Universidad Loyola, Fabio Gómez-Estern, entre otros representantes del mundo económico cordobés.

En su intervención, García-Palacios afirmó que la empresa familiar «es la base del pilar fundamental para que la economía siga fijándose sobre todo al medio rural», una economía, recordó, que en el caso de Córdoba tiene al turismo y a las exportaciones como motor principal.  El presidente de Caja Rural del Sur manifestó su firme creencia de que en el momento actual, Andalucía se sitúa en un momento de «notas esperanzadoras» de cara al futuro, algo que se debe, incidió, «a la voluntad de los empresarios y de las empresas familiares».

Desde su primera edición en 2009, esta publicación ha analizado el estado de la economía cordobesa a través de los distintos sectores y principales empresas de la provincia, con el objetivo de aportar estrategias para mejorar su competitividad. La edición de 2025 constó de 168 páginas y se estructuró en cuatro bloques: claves de la economía cordobesa en relación con el contexto internacional, nacional y andaluz; coyuntura económica con un análisis del último año y previsiones para 2025; evolución de la actividad empresarial y empresas emergentes; y, finalmente, un monográfico sobre la situación de la empresa familiar.